comienzo

comienzo
el arduo trabajo periodístico

martes, 20 de julio de 2010

Antecedentes universales históricos del periodismo


El papel. Antecedentes:

Papiro. Más de 2,500 años atrás. Caña egipcia al margen del río nilo. Escribían con junco hueco con tinta y llamaban a ello calamus, caña. Escribían a dos columnas.

Pergamino.- De la ciudad de Pérgamo. Asia Menor. Se dice que secuestraron a un egipcio y como no tenían papiro en Pérgamo, inventaron el pergamino. Piel de oveja y cabra. Vitela.- Piel de ternera.

Papel.- La invención del papel se atribuye a Ts'ai Lun , en el 105 A.C.. Jefe de los los eunucos del Emperador de China, quien estaba al frente de los suministros de la Casa Real. Ts'aiLun fue el primero en organizar la producción del papel a gran escala, ya que China en ese tiempo asomaba como una sociedad burocrática que requería documentos en abundancia para llevar sus registros por escrito. Estaban sentándose las bases para el desarrollo de un material más ligero, fácil de almacenar y transportar que las existentes tablillas de madera o las telas de seda. "El Papel". (vease:

En España se conoce el papel hasta 1150. La primera fábrica se instaló en Alemania en el siglo XIV.

La Tipografía. Sus inventores

Pi Sheng dice inventar la tipografía en 1041 ó 1048.
Los Coreanos dicen inventar los tipos móviles en 1403.
Gutenberg en 1450.Juan Gutenberg (se puso ese apellido por homenajear a una pequeña ciudad de donde su madre era originaria, puesto que el verdadero nombre de Juan era Johannes Zum Gensfielch). El nació en Maguncia, en 14.. y muere el 3 de febrero de 1468. Cumplirá en el 2002 534 años de muerto. La primera obra impresa que se le conoce a Gutenber es la “biblia vulgata” o “mazarina” de 42 líneas, con 3 millones de letras, 1282 páginas, en dos volúmenes con espera de 1500 a 1568 para ser ilustrada.

La Tinta. Sus orígenes.

La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes utilizados para colorear una superficie con el fin de crear imágenes o textos. Inicialmente sólo se contaba con tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Las variedades más antiguas de tinta que se conocen incluyen a la tinta china, varios colorantes hechos a partir de metales, la cáscara o cobertura de diferentes semillas y animales marinos como el calamar o el pulpo. La tinta china es negra y originaria de Asia. La tinta de nuez fue utilizada por muchos artistas antiguos para obtener coloración marrón-dorado utilizada en sus dibujos. Las tintas pigmentadas contienen otros componentes como los barnices para asegurar la adhesión del pigmento a la superficie y prevenir que sea removida por efecto de abrasión mecánica. Estos materiales son generalmente resinas (en tintas solventes) o aglutinantes (en tintas al agua). (Consúltese wikipedia, para obtener más detalles).

La imprenta

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventa en China, donde ya existía un tipo de papel de arroz, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura. Las opiniones apuntan a que el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores lo apoyan como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470 y Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades, sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg y dice: Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schoeffer... entre otros. (Vease Wikipedia, para obtener mayor información)

Los primeros periódicos

El acta Diurna.- Con más de 2138 años el Acta Diurna es considerado como el primer periódico de la historia. Julio César, en el año 59 AC, informó sobre los acontecimientos oficiales del gobierno en forma periódica. El Acta Diurna era una lista que contenía breves descripciones y acciones del gobierno en Roma con respecto a los quehaceres cotidianos. Sin embargo, luego se expandió a otras noticias de “interés general” como el anuncio de casamientos, nacimientos y muertes importantes, notas legales, y hasta avisos publicitarios como podía llegar a ser la venta de un gran lote de esclavos. Las actas, para evitar alteraciones o falsificaciones, eran realizadas en metal o piedra y llevaban tallado el sello oficial del gobierno. Generalmente ubicadas en distintos lugares de acceso público del Foro -el centro neurálgico y vital de Roma, lugar por el que pasaban decenas de miles de personas al día- bajo el cuidado de los legionarios. Desafortunadamente ningún acta sobrevivió a la prueba del tiempo. No obstante, se conservan varias copias en papiro realizadas por escribas que se encargaban de llevar las noticias a las provincias de la enorme Roma.

Los avvisi o gazzete.- En la próspera ciudad de Venecia, se vendían, con cierta periodicidad, notas informativas manuscritas al precio de una gazzetta, una moneda local de escaso valor, la más prestigiada probablemente sea Notizie Scritte que data de 1556; de ahí proceden las gacetas que empezaron a publicarse en el resto de Europa como denominación genérica de las publicaciones informativas de precio reducido. Otra versión del origen del término Gaceta como sinónimo de periódico obedece al parecido del color de la tinta con la gazza o urraca, cuya característica relevante es su color negro.

Gacetas posteriores a nivel mundial serían:
La Gazette de Teofrasto Renaudot en 1631.
En España la primera gaceta oficial empezó a publicarse en el año 1661
En 1702, el primer periódico diario, el Daily Courant inglés,
El francés Le Journal de Paris (1777),
El estadounidense Pennsylvania Evening Post and Daily Advertiser (1783)
The Times (1785) en Inglaterra, que aún continúa editándose
En 1722 se publicó Gaceta de México, con noticias procedentes de las capitales europeas y secciones fijas, como la de crítica de libros y otras publicaciones editadas en España y América.

Los primeros "enviados especiales" en México

Se detalla en la crónica novohispana que el rey azteca, informado del arribo de gente extraña al imperio, decidió formar una comitiva de personeros que cumplieran la misión primero de dar la bienvenida a los extranjeros, mostrando obsequios y palabras pacíficas, y en segundo lugar, que ratificaran los dichos que habían llegado como rumores desde el desembarco en Veracruz. Partieron con la encomienda los mayordomos Pinotl y Yaotzin, haciéndose disfrazar de comerciantes; y fueron guiados por tres personas de nombre: Teuciniyocan, el primero, Cluitapíltoc, el segundo y Tentlit, el tercero. A esta comitiva se le concede entre bromas y veras el reconocimiento de “primeros enviados especiales”.

Los aztecas contaban con tlacuilos –hombres dedicados a escribir los grandes sucesos e informarlos a las nuevas generaciones- que en trozos de amate pergeñaban la historia. El amate, tomado de una planta parecida al henequén, era previamente preparado siguiendo un proceso más o menos similar al que utilizaban los egipcios con el papiro.

Los pregoneros
EL "PRIMER VOCERO"


Hernán Cortés nombró al primer pregonero de la Nueva España, y aunque no se cuentan con las actas del cabildo sino hasta 1524, se reconoce a Francisco González como el primero.
Un pregonero es el verdadero predecesor del actual periodista “porque al fin y al cabo, y aunque fuera en primitiva forma, informaba a la comunidad de las medidas tomadas por el ayuntamiento, mismas que debían obedecerse. Y esto en sí, constituía ya una fuente de conocimiento e información popular.” (op cit. Pp 13-14).

La utilización de la pared para informar

LOS ANUNCIOS que el vocero ofrecía tenían que ver con la vida de la Colonia, abordaba asuntos como: Cercar lotes; Prohibir juego de naipes y dados a la hora de comer; Portar demasiadas armas –sólo puñal o espada-; Embriagarse ; Ofrecer kilos de 900 gramos -en1526-.
Hernán Cortés, quien tras la conquista de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 derrumbara el imperio mexica, eligió Coyoacán para despachar sus primeros asuntos y se valió de la pared de su casa como medio informativo para responder las preguntas y acusaciones que algunos de sus capitanes le hacían, agraviándolo.
Bernal Díaz del Castillo relata que: “Y como Cortés estaba en Coyoacán y posaba en unos palacios que tenían blanqueadas y encaladas las paredes, donde buenamente se podía escribir en ellas con carbones y con otras tintas, amanecía cada mañana escritos muchos motes, algunos en prosa y otros en metros, algo maliciosos, a manera como mas pasquines; y en unos decían que el sol y la luna y el cielo y las estrellas y la mar y la tierra tienen sus cursos, y que si alguna vez sale más de la inclinación para que fueron criados, más de sus medidas, que vuelven a su ser, y que así había de ser la ambición de Cortés en el mandar, y que había de suceder volver a quien primero era; y otros decían que más conquistados nos traía que la conquista que dimos a México, y que no nos nombrásemos conquistadores de la Nueva España, sino conquistados de Hernando Cortés; otros decían que no bastaba con tomar buena parte del oro como general, sino parte como rey, sin otros aprovechamientos: otros decían: ¡Oh, qué triste está la ánima mea hasta que todo el oro que tiene tomado Cortés y escondido, lo vea!... Y cuando salía Cortés de su aposento por las mañanas y lo leía… y respondía también por buenos consonantes y muy a propósito en todo lo que escribía, y de cada día iban más desvergonzados los metros y motes que ponían, hasta que Cortés escribió: “Pared blanca, papel de necios”. (pp 22 y 23, antecedentes del periodismo humorístico, de Luis Reed Torres en “El periodismo en México, 450 años de historia”, UNAM , 2ª. edición 1980).

La Imprenta en México

Un factor indispensable del periodismo mexicano lo constituye el advenimiento de la imprenta a México. Según lo documenta María DEL Carmen Ruiz Castañeda, el 10 de junio de 1539 es cuando se formaliza el convenio entre el impresor sevillano Juan Cromberger y Juan Pablos, apoderado suyo, quien regenteó la primera imprenta de la Nueva España.

Ocupan un papel relevante en la adquisición de la imprenta el virrey Don Antonio de Mendoza y Fray Juan de Zumárraga, quienes desde un año antes, es decir, en 1538 habían ejecutado lo conveniente para que el rey de España otorgara los permisos. El primer libro en América que se conoce es “La breve y más compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana”.

LAS HOJAS VOLANTES

Las hojas volantes, “o sea los papeles sueltos de carácter informativo, que en Europa tienen una tradición que arranca desde el siglo XV, empezaron a aparecer en la Nueva España dos años después de la fundación de la imprenta, puesto que la más antigua que conocemos data del 10 de septiembre de 1541. Estos impresos recibían indistintamente los nombres de relaciones, nuevas, noticias, sucesos o traslados, y todos los historiadores del periodismo están de acuerdo en considerarlos como germen del periodismo, aunque carezcan de periodicidad” (González Obregón, Luis, “Las hojas volantes”, en México, viejo y anecdótico”, citado por María del Carmen Ruiz Castañeda en “El periodismo en México, 450 años de historia”).

La primera Hoja Volante impresa en la capital por Juan Pablos apareció en 1541, con el título: La relación del espantable terremoto que… ha acontecido en las Indias en una ciudad llamada Guatemala.
“El valor de la relación de 1541 excede lo puramente histórico, para entrar al terreno de lo sociológico y lo lingüístico. Para el historiador del periodismo, desde luego, constituye el antecedente más remoto de la información impresa en América, y adecuadamente se le ha clasificado como un reportaje que reúne las características esenciales del género” (María del Carmen Ruiz Castañeda, opc cit. Pág. 44).
Las hojas Volantes vivieron tres épocas:
1ª. Etapa = noticias sueltas
2ª. Publicaciones por entregas
3ª. Gacetas o periódicos anuales y posteriormente redujeron la periodicidad,

Las Gacetas

En el siglo XVII se establecen las antiguas Gacetas, periódicos de vida escasa y pobre que publican noticias cuando llegan barcos de España a Veracruz. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)
El primer papel informativo que conocemos con el nombre de gazeta data de 1666 y se llamaba “Gazeta General”, en el cual se narraban los sucesos de dicho año y además fue impreso por la viuda de Calderón. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html )

El primer periódico

En enero de 1722 aparece mensualmente, la primera Gaceta de México, redactada por don Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa. Aunque fue breve en su aparición (sólo seis números mensuales), la idea del padre Castorena era contar con un medio “común a las principales metrópolis europeas”, para “seguir los modales de las Cortes y Ciudades principales de Europa, en lo histórico y en lo político”. En 1734, cambia su denominación por “Mercurio de México”. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html )

En 1728 aparece la “Segunda Gaceta de México” del padre Juan Francisco Sahagún de Arévalo y su primer impresor fue José Bernardo de Hogal. La publicación comprendió los años 1728 a 1742, con una ausencia provocada por la carestía del papel de los años 1740 y 1741.

En 1772 don José Ignacio Bartolache introduce en el periodismo la divulgación científica.

La tercera gaceta de México, fundada por el impresor Antonio Valdés, apareció el 14 enero de 1784. Ésta se publicó con el mismo nombre hasta diciembre de 1809. De 1784 hasta 1792 ésta gaceta aparece quincenalmente, después en 1793 tiende a una periodicidad semanal, publicándose hasta cuatro y nueve números por mes. Fue hasta 1798 cuando, la gazeta deja de publicarse. Sin embargo, en 1806 surge nuevamente la gazeta convirtiéndose en una publicación bisemanal. (Calvimontes, op cit).
Los periódicos han sufrido por lo menos tres grandes transformaciones: comenzaron siendo una explosión de sueños e ideas (etapa ideológica), evolucionaron a una fase de comercialización que algunos denominan también periodismo “objetivo”, y de allí de manera irregular y esporádica, los medios están avanzando hacia la etapa del periodismo profundo. Esas son las tres etapas claramente observables en la historia del periodismo mexicano. Etapa ideológica, Etapa Objetiva o comercial, y Etapa profunda o interpretativa...

El periodismo insurgente y las publicaciones a finales del Virreinato
En 1810, Hidalgo, Morelos, López Rayón, Quintana Roo y el Doctor Coss, fundaron o redactaron periódicos a los que le daban tanta importancia como las armas. Además, en estas publicaciones se daban a conocer los avances y planes revolucionarios. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)*

También surgen los periódicos realistas como “Anti-Hidalgo”, “Diálogos entre Filopatro, Acerario y Moros” y “El Aristarco”. (Navarrete, L & Aguilar (1998). “La prensa en México”. Primera edición, México, DF: Addison Wesley Longman de México.)
El periodismo verdaderamente insurgente se produjo en México a partir de la guerra de Independencia provocada por el Grito de Dolores. El periodismo político nace con la Independencia y tiene carácter polémico. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)

Las primeras publicaciones de esta clase son: El Despertador Americano fundada por Hidalgo (1811), El Telégrafo de Guadalajara (1811), El Ilustrador Nacional (1812), El Semanario Patriótico (1812). La libertad de imprenta promulgada en 1812 estimula el periodismo y entre las publicaciones que nacen con ese motivo está El Pensador Mexicano, de Fernández de Lizardi, que propone nuevos temas: la educación popular, la libertad de cultos, la esclavitud, etc. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)

Lizardi (el pensador mexicano) llena con su personalidad y con sus abundantes publicaciones un capítulo interesante del periodismo mexicano. Se puede considerar realmente como el primer preso político. La violencia de las luchas políticas se manifiesta en las publicaciones de los distintos partidos, como el federalista y el centralista. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)

En 1821 desaparece la Gazeta del Gobierno de México.*
* http://www.udem.edu.mx/agencia/historia/mexico/insurg/

No hay comentarios:

Publicar un comentario