comienzo

comienzo
el arduo trabajo periodístico

lunes, 6 de septiembre de 2010

Modelo de Infraestructura organizacional de un periódico


1.- ELECCIÓN DE UN MODELO PERIODÍSTICO PROPIO
La primera elección fuerte que debe realizar un líder en su medio es: crear un modelo periodístico propio. Pues de ello dependerán los aspectos regulatorios clave:
1.- Misión
2.- Visión
3.- Ideario
4.- Objetivos a corto, mediano y largo plazo
5.- Política editorial
6.- Manual de estilo y redacción
7.- Políticas de publicidad y mercadotecnia
8.- Políticas de diseño
9.- Planeación, organización, ejecución, evaluación y control del sistema humano, sistema administrativo y sistema tecnológico.


LA MISIÓN.- Es uno o varios párrafos que describen lo que la compañía o la institución es y lo que quiere llegar a ser. Busca emitir un mensaje que sea consistente en el tiempo. Es el centro ideológico del medio. Se redacta: 1.- DESCRIBIENDO A LA COMPAÑÍA (Qué, dónde, cómo, cuándo, con quienes, Tamaño de la compañía, Qué funciones desempeña). 2.-Tomando en cuenta las diferencias del medio, ante los demás. Qué hace, que es único (motivos de orgullo) Qué diferencia hay en los métodos o la forma de llegar a informar Cómo concibe a los demás: socios, trabajadores, clientes, usuarios, gobierno, sociedad, religión, medio ambiente... 3.- ENUNCIANDO SUS “PRINCIPIOS” OPERATIVOS: Valores y principios que impulsan nuestra iniciativa: precisión, oportunidad, brevedad, profundidad, imparcialidad, etc. Desarrollados con cierta amplitud en un Ideario o Decálogo –guían y orientan a todos.
LA VISIÓN.- Representa el futuro perfecto de la empresa y se realiza formulando una imagen ideal a fin de crear el sueño (compartido por todos) de lo que debe ser en el futuro la empresa. La visión es la narración del sueño “empresarial”.
La Visión contempla: Cómo serán los principales productos y servicios que ofrezca. Quiénes trabajarán. Cuáles serán los valores, actitudes clave. Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella.

2.- PERIODISTAS:
Es periodista "todo aquel que tiene por ocupación principal y remunerada la obtención, elaboración, tratamiento y difusión por cualquier medio de información de actualidad (...) con independencia del tipo de relación contractual que pueda mantener con una o varias empresas, instituciones o asociaciones". A los periodistas a la pieza, los 'freelance', los colaboradores y los periodistas extranjeros se les conceden los mismos derechos y deberes que al resto de los trabajadores y todos ellos estarán sujetos a un régimen de incompatibilidades.

3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES:
Los accionistas.- Ponen su capital, arriesgan su situación económica. Es difícil ubicar a los accionistas. Por lo regular aparecen una vez al año para tomar nota del informe del Consejo y recobrar sus ganancias. También guían y orientan el rumbo del medio informativo.

Consejo editorial.- Pone a trabajar el capital de los accionistas. Norma la actividad de la compañía, establece las políticas, la filosofía, el ideario de la publicación. También evalúa el desempeño del personal y controla los procesos industriales de la publicación. Lo integran uno o dos accionistas, el director general, los asesores especializados.
Comité del Pueblo u Ombudsman.- Algunas veces, los lectores integran el Consejo Editorial mediante un representante de ellos al que llamaremos: Ombudsman del lector. Realmente la función del Ombudsman en defender los intereses de reporteros, editores, dueños, fuentes de información, anunciantes, etc.
El Director.- Establece junto al consejo editorial, la filosofía de la revista, considerando propósitos, creencias, valores, sentimientos. Redacta la misión: es decir, decide cuál va a ser el vínculo social, cómo será su expresión, qué aspectos valorales diseminará, cómo informará o entretendrá...Establece los objetivos del periódico. Estudia y define el público lector. Crea la publicación. Establece la planeación de contenidos a corto, mediano y largo plazo. Administra logros de RH, materiales y económicos. Representa a la organización ante la audiencia, los accionistas, la sociedad en general y ante sus instituciones.
Comité Editorial.- Está integrado por el Director, los editores en jefe: redacción, información, diseño... Así como por los jefes o editores de cada una de las secciones y sus coeditores…
Editor en Jefe.- Crea y aplica manuales de estilo. Mantiene el estilo editorial y la sintalidad de la publicación. Elabora el “dummy” de la publicación correspondiente. Supervisa mecánicos. Controla la calidad de impresión y acabados. Controla el tiraje. Capacita a escritores y colaboradores. Coordina reuniones de autoevaluación. Mantiene actualizados los costos, la calidad, la disposición de imprentas, los diseñadores, el papel, las tintas, las modas o corrientes de diseño gráfico.
Jefe de Redacción.- Titula cada artículo. Redacta pies y apoyos fotográficos. Corrige gramática y ortografía de originales en las primeras planas. Boceta. Elabora originales en computadora. Supervisa a todos los jefes de sección y capacita a reporteros y diagramadores
Jefe de Información.- Asigna escritos a colaboradores y articulistas. Asigna órdenes de trabajo a fotógrafos. Proporciona apoyos gráficos al titular de diseño. Reportea y trabaja artículos especiales. Decide ángulos y visión del contenido. Mantiene contacto con fuentes, avisos, anuncios de clientes y genera políticas de publicidad. Realiza o manda realizar encuestas de lectoría.
Editores o Jefes de Sección.- Diagraman las noticias, diseñan, deciden las noticias principales, su acomodo e ilustración; designan las tareas de los reporteros con ayuda del jefe de información; también cuidan la calidad periodística a lo largo del proceso de edición.
Reporteros.- Los reporteros son especialistas asignados a cubrir determinadas fuentes informativas (deportes, educación, religión, etc.), su misión es investigar, observar, entrevistar, interpretar, jerarquizar, redactar cualquiera de los géneros periodísticos, fotografiar, editar y producir…
Reporteros gráficos.- Son los responsables de tomar fotografías de las personas, los sucesos, la naturaleza, cuando tengan que ver con la noticia, la crónica, la entrevista o el reportaje…
Free lance, es quien trabaja por entregas, ajeno a los intereses del medio informativo, aunque debe estar dados de alta ante Hacienda para cobrar honorarios como si se tratara de una compañía independiente. Es experto en cubrir ciertos temas y producir investigaciones especiales.
Colaboradores.- “especialistas en determinados temas” y se responsabilizan de mantener participaciones gratuitas, oportunas, interesantes y profundas en una sección del medio, sin necesariamente percibir un salario. (Aunque los free lance suelen llamarse también colaboradores.
Departamento de Arte o Diseño.- este departamento existe un editor responsable de crear el diseño del medio informativo a partir de la invención de una retícula, la maqueta y los elementos esenciales del diseño. El y sus coeditores son los responsables de las primeras planas y las cubiertas especiales de los distintos productos periodísticos.
Departamento de Administración.- Maneja los dineros, los presupuestos, las nóminas (reclutamiento, selección, contratación, capacitación, despidos, etc), los recursos físicos, la materia prima...
Mercadotecnia- Publicidad.- estudios de mercado, plan de medios para la difusión “del producto”, campañas publicitarias; sistemas de suscripción en planes y tarifas especiales, exposiciones en ferias, dictados de conferencias itinerantes, convenios con universidades, “eventos” de rompe y rasga.... entre muchas otras como campañas de promoción o cruzadas sociales.
Área jurídica.- Cuida la imagen legal de la empresa editorial manteniendo al corriente: contratos, demandas, registros, derechos de autor, obediencia a las leyes de imprenta, réplicas y demandas de los lectores, apoyos jurídicos a lectores; campañas sociales.
Departamento de Fotografía.- coordina el laboratorio fotográfico, el trabajo de edición digital, la cobertura de fuentes informativas asignadas a reporteros, reportajes gráficos, banco de datos e ilustraciones, recepción y captura de grupos al periódico, etc.
Jefe de Distribución y circulación del medio.- Establece la estrategia de distribución y de circulación. Mantiene vigentes las suscripciones y atiende devoluciones. Promueve publicitariamente la venta del periódico. Determina el alcance y la frecuencia del periódico. Edita suplementos especiales. Apoya estrategias de imagen y relaciones públicas. Coordina corresponsales. Mantiene contacto estrecho con oficinas gubernamentales, comunicaciones y transporte, correos, gobernación, etcétera. Se responsabiliza de tener en orden la licitud de contenidos, el registro de título, y todos aquellos aspectos legales del periódico en la calle.

TERCERA ETAPA: PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN



PERIODISMO PROFUNDO O DE “INVESTIGACIÓN”
El periodismo profundo es el resumen de lo bueno de las dos etapas anteriores lde periodismo (la ideológica y la objetiva o comercial) y la apuesta a fungir como un eco de la realidad, preocupándose por desvelar las cosas que afectan al ciudadano, al hombre y que van desde la transparencia de los dineros de parte de los gobernantes, los financieros, los empresarios, hasta la “bioética”…
CONTEXTO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
1.- El lector decide qué leer y qué tendencia seguir. Pero se le ofrecen hechos relacionados, concisos y claros con múltiples versiones del suceso. El periodista se convierte en los ojos del lector.
2.- La información es una necesidad y un servicio que el periodista debe ofrecer, sometiéndose a la aceptación o el rechazo de sus destinatarios finales.
3.- Es un instrumento periodístico que ofrece la pluralidad para conocer, formarse y decidir como ciudadano libre.
4.- La empresa periodística pone en primer lugar ofrecer servicios periodísticos que ayuden a interpretar, entender y expresar las diversas voces de la realidad. Trata al periodista como profesional y le permite que se someta al ejercicio ético mediante la autorregulación y la autoridad moral de un ombudsman.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
1.- Comunicar noticias, opiniones, crónica y reportajes de investigación relevantes.
2.- Vender objetividad (neutralidad, no hace las historias), basada en la precisión, la pluralidad, la claridad, el estilo conciso.
3.- Formar lectores críticos y proactivos.
4.- Investigar fundamentalmente lo que el ciudadano común quiere saber y que no puede. Por ejemplo a dónde van a parar sus impuestos, quiénes y cómo manejan la ciudad, etc.
5.- Obtener la primicia –llevar la noticia de ocho columnas a la redacción-.
6.- Aplicar la tecnología.
7.- Balancear los contenidos con la sobriedad del profesionalismo.
8.- Competir en equipos yu colaborar para ganarse la de ocho.
9.- Ser audaz, pero honesto.
10.- Recorrer las calles y fundamentalmente el mundo subterráneo de la sociedad para desvelarlo ante los públicos.

GENEROS MÁS UTILIZADOS:
El reportaje profundo, la crónica interpretativo, la entrevista como género, la reseña y el ensayo. El nuevo periodismo es un movimiento originado bajo el influjo de la contracultura norteamericana de la década de 1960. ¿Sus objetivos? Renovar la fórmula del diarismo (basada en un lenguaje impersonal) con técnicas literarias tomadas del realismo. ¿El resultado? Reportajes en forma de novelas, entrevistas que podrían ser un cuento... Periodismo literario y/o Literatura de no-ficción.

TECNICAS DEL PERIODISMO DE INVSTIGACIÓN:
Punto de vista en la tercera persona
Construcción escena-por-escena: en vez de la descripción objetiva de los hechos (que aún podemos ver en los periódicos), esta técnica pretendía sumergir al lector en el ambiente vivido por los actores. No sólo se trataba de describir el lugar, también las sensaciones y los modos de vida.
Diálogo realista: Ante el lenguaje impersonal de la prensa, el nuevo periodismo pretendía captar el lenguaje de los actores noticiosos, esto con el objetivo de introducir al lector en la forma de entender el mundo de los personajes retratados.
Descripción significativa: No sólo describían de manera "objetiva" los acontecimientos, sino también presentaban las sensaciones ocasionadas entre los presentes y las percepciones subjetivas de los hechos.
Nuevo lenguaje periodístico: El nuevo periodismo prescindió del lenguaje impersonal usado en los diarios e incorporó palabras y expresiones de uso cotidiano. De esta forma, el lenguaje coloquial y el informativo se unieron para presentar los hechos de una manera más fiel.
Metaperiodismo: Un tema recurrente en los reportajes es la elaboración del propio texto. La crónica de la investigación y los pormenores de la redacción son utilizados para explicarle al lector factores importantes de un suceso, que no podrían ser expuestos con una simple nota informativa.
Imágenes: La construcción de escenarios y ambientes con técnica literaria permite sumergir al lector en el entramado emocional y psicológico de un suceso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIODISTAS:
1.- Independencia de los poderes económico, político y religioso, hasta donde sea posible.
2.- Percepción salarial digna de un profesional.
3.- Cultura general amplia
4.- Especialización técnica.
5.- Manejo de varios idiomas.
6.- Disposición para cambiar y moverse con rapidez de un sitio a otro.
7.- Polifacético, multihabilidoso.
8.- Mejor persona.

ETAPAS DEL PERIODISMO INVESTIGATIVO:
Se puede observar el destello de este periodismo en distintas fechas clave para el país, como:
1968 –movimiento estudiantil y cobertura de olimpiadas, 1980 –crisis y devaluación en la época del priísta José López Portillo-, 1985 –el sismo ocurrido en la ciudad de México y los reportajes en torno a la vida de las costureras-, 1994 -el surgimiento del EZLN y la firma del TLC, la muerte de Colsio, Riuz Masieu, y el cardenal Posadas Ocampo-, 1995 -la matanza de Aguas Blancas-, 1996 el surgimiento del EPR, PROCUP –el 30 de agosto matan a 13 y hieren a 23 en Oaxaca y en el estado de Guerrero. Y más… Sin embargo, ni todos los medios practican el periodismo de investigación todos los días, ni se descartan para acometerlo, pues han sabido que el periodismo profundo no solamente ayuda socialmente a conocer la verdad, sino que es un buen negocio mostrarlo.

Los fundadores del periodismo de investigación (también llamado “nuevo periodismo”), entre otros, son: Norman Mailer, Tom Wolfe, Truman Capote,