
PERIODISMO PROFUNDO O DE “INVESTIGACIÓN”
El periodismo profundo es el resumen de lo bueno de las dos etapas anteriores lde periodismo (la ideológica y la objetiva o comercial) y la apuesta a fungir como un eco de la realidad, preocupándose por desvelar las cosas que afectan al ciudadano, al hombre y que van desde la transparencia de los dineros de parte de los gobernantes, los financieros, los empresarios, hasta la “bioética”…
CONTEXTO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
1.- El lector decide qué leer y qué tendencia seguir. Pero se le ofrecen hechos relacionados, concisos y claros con múltiples versiones del suceso. El periodista se convierte en los ojos del lector.
2.- La información es una necesidad y un servicio que el periodista debe ofrecer, sometiéndose a la aceptación o el rechazo de sus destinatarios finales.
3.- Es un instrumento periodístico que ofrece la pluralidad para conocer, formarse y decidir como ciudadano libre.
4.- La empresa periodística pone en primer lugar ofrecer servicios periodísticos que ayuden a interpretar, entender y expresar las diversas voces de la realidad. Trata al periodista como profesional y le permite que se someta al ejercicio ético mediante la autorregulación y la autoridad moral de un ombudsman.
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
1.- Comunicar noticias, opiniones, crónica y reportajes de investigación relevantes.
2.- Vender objetividad (neutralidad, no hace las historias), basada en la precisión, la pluralidad, la claridad, el estilo conciso.
3.- Formar lectores críticos y proactivos.
4.- Investigar fundamentalmente lo que el ciudadano común quiere saber y que no puede. Por ejemplo a dónde van a parar sus impuestos, quiénes y cómo manejan la ciudad, etc.
5.- Obtener la primicia –llevar la noticia de ocho columnas a la redacción-.
6.- Aplicar la tecnología.
7.- Balancear los contenidos con la sobriedad del profesionalismo.
8.- Competir en equipos yu colaborar para ganarse la de ocho.
9.- Ser audaz, pero honesto.
10.- Recorrer las calles y fundamentalmente el mundo subterráneo de la sociedad para desvelarlo ante los públicos.
GENEROS MÁS UTILIZADOS:
El reportaje profundo, la crónica interpretativo, la entrevista como género, la reseña y el ensayo. El nuevo periodismo es un movimiento originado bajo el influjo de la contracultura norteamericana de la década de 1960. ¿Sus objetivos? Renovar la fórmula del diarismo (basada en un lenguaje impersonal) con técnicas literarias tomadas del realismo. ¿El resultado? Reportajes en forma de novelas, entrevistas que podrían ser un cuento... Periodismo literario y/o Literatura de no-ficción.
TECNICAS DEL PERIODISMO DE INVSTIGACIÓN:
Punto de vista en la tercera persona
Construcción escena-por-escena: en vez de la descripción objetiva de los hechos (que aún podemos ver en los periódicos), esta técnica pretendía sumergir al lector en el ambiente vivido por los actores. No sólo se trataba de describir el lugar, también las sensaciones y los modos de vida.
Diálogo realista: Ante el lenguaje impersonal de la prensa, el nuevo periodismo pretendía captar el lenguaje de los actores noticiosos, esto con el objetivo de introducir al lector en la forma de entender el mundo de los personajes retratados.
Descripción significativa: No sólo describían de manera "objetiva" los acontecimientos, sino también presentaban las sensaciones ocasionadas entre los presentes y las percepciones subjetivas de los hechos.
Nuevo lenguaje periodístico: El nuevo periodismo prescindió del lenguaje impersonal usado en los diarios e incorporó palabras y expresiones de uso cotidiano. De esta forma, el lenguaje coloquial y el informativo se unieron para presentar los hechos de una manera más fiel.
Metaperiodismo: Un tema recurrente en los reportajes es la elaboración del propio texto. La crónica de la investigación y los pormenores de la redacción son utilizados para explicarle al lector factores importantes de un suceso, que no podrían ser expuestos con una simple nota informativa.
Imágenes: La construcción de escenarios y ambientes con técnica literaria permite sumergir al lector en el entramado emocional y psicológico de un suceso.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIODISTAS:
1.- Independencia de los poderes económico, político y religioso, hasta donde sea posible.
2.- Percepción salarial digna de un profesional.
3.- Cultura general amplia
4.- Especialización técnica.
5.- Manejo de varios idiomas.
6.- Disposición para cambiar y moverse con rapidez de un sitio a otro.
7.- Polifacético, multihabilidoso.
8.- Mejor persona.
ETAPAS DEL PERIODISMO INVESTIGATIVO:
Se puede observar el destello de este periodismo en distintas fechas clave para el país, como:
1968 –movimiento estudiantil y cobertura de olimpiadas, 1980 –crisis y devaluación en la época del priísta José López Portillo-, 1985 –el sismo ocurrido en la ciudad de México y los reportajes en torno a la vida de las costureras-, 1994 -el surgimiento del EZLN y la firma del TLC, la muerte de Colsio, Riuz Masieu, y el cardenal Posadas Ocampo-, 1995 -la matanza de Aguas Blancas-, 1996 el surgimiento del EPR, PROCUP –el 30 de agosto matan a 13 y hieren a 23 en Oaxaca y en el estado de Guerrero. Y más… Sin embargo, ni todos los medios practican el periodismo de investigación todos los días, ni se descartan para acometerlo, pues han sabido que el periodismo profundo no solamente ayuda socialmente a conocer la verdad, sino que es un buen negocio mostrarlo.
Los fundadores del periodismo de investigación (también llamado “nuevo periodismo”), entre otros, son: Norman Mailer, Tom Wolfe, Truman Capote,
No hay comentarios:
Publicar un comentario