comienzo

comienzo
el arduo trabajo periodístico

lunes, 6 de septiembre de 2010

Modelo de Infraestructura organizacional de un periódico


1.- ELECCIÓN DE UN MODELO PERIODÍSTICO PROPIO
La primera elección fuerte que debe realizar un líder en su medio es: crear un modelo periodístico propio. Pues de ello dependerán los aspectos regulatorios clave:
1.- Misión
2.- Visión
3.- Ideario
4.- Objetivos a corto, mediano y largo plazo
5.- Política editorial
6.- Manual de estilo y redacción
7.- Políticas de publicidad y mercadotecnia
8.- Políticas de diseño
9.- Planeación, organización, ejecución, evaluación y control del sistema humano, sistema administrativo y sistema tecnológico.


LA MISIÓN.- Es uno o varios párrafos que describen lo que la compañía o la institución es y lo que quiere llegar a ser. Busca emitir un mensaje que sea consistente en el tiempo. Es el centro ideológico del medio. Se redacta: 1.- DESCRIBIENDO A LA COMPAÑÍA (Qué, dónde, cómo, cuándo, con quienes, Tamaño de la compañía, Qué funciones desempeña). 2.-Tomando en cuenta las diferencias del medio, ante los demás. Qué hace, que es único (motivos de orgullo) Qué diferencia hay en los métodos o la forma de llegar a informar Cómo concibe a los demás: socios, trabajadores, clientes, usuarios, gobierno, sociedad, religión, medio ambiente... 3.- ENUNCIANDO SUS “PRINCIPIOS” OPERATIVOS: Valores y principios que impulsan nuestra iniciativa: precisión, oportunidad, brevedad, profundidad, imparcialidad, etc. Desarrollados con cierta amplitud en un Ideario o Decálogo –guían y orientan a todos.
LA VISIÓN.- Representa el futuro perfecto de la empresa y se realiza formulando una imagen ideal a fin de crear el sueño (compartido por todos) de lo que debe ser en el futuro la empresa. La visión es la narración del sueño “empresarial”.
La Visión contempla: Cómo serán los principales productos y servicios que ofrezca. Quiénes trabajarán. Cuáles serán los valores, actitudes clave. Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella.

2.- PERIODISTAS:
Es periodista "todo aquel que tiene por ocupación principal y remunerada la obtención, elaboración, tratamiento y difusión por cualquier medio de información de actualidad (...) con independencia del tipo de relación contractual que pueda mantener con una o varias empresas, instituciones o asociaciones". A los periodistas a la pieza, los 'freelance', los colaboradores y los periodistas extranjeros se les conceden los mismos derechos y deberes que al resto de los trabajadores y todos ellos estarán sujetos a un régimen de incompatibilidades.

3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES:
Los accionistas.- Ponen su capital, arriesgan su situación económica. Es difícil ubicar a los accionistas. Por lo regular aparecen una vez al año para tomar nota del informe del Consejo y recobrar sus ganancias. También guían y orientan el rumbo del medio informativo.

Consejo editorial.- Pone a trabajar el capital de los accionistas. Norma la actividad de la compañía, establece las políticas, la filosofía, el ideario de la publicación. También evalúa el desempeño del personal y controla los procesos industriales de la publicación. Lo integran uno o dos accionistas, el director general, los asesores especializados.
Comité del Pueblo u Ombudsman.- Algunas veces, los lectores integran el Consejo Editorial mediante un representante de ellos al que llamaremos: Ombudsman del lector. Realmente la función del Ombudsman en defender los intereses de reporteros, editores, dueños, fuentes de información, anunciantes, etc.
El Director.- Establece junto al consejo editorial, la filosofía de la revista, considerando propósitos, creencias, valores, sentimientos. Redacta la misión: es decir, decide cuál va a ser el vínculo social, cómo será su expresión, qué aspectos valorales diseminará, cómo informará o entretendrá...Establece los objetivos del periódico. Estudia y define el público lector. Crea la publicación. Establece la planeación de contenidos a corto, mediano y largo plazo. Administra logros de RH, materiales y económicos. Representa a la organización ante la audiencia, los accionistas, la sociedad en general y ante sus instituciones.
Comité Editorial.- Está integrado por el Director, los editores en jefe: redacción, información, diseño... Así como por los jefes o editores de cada una de las secciones y sus coeditores…
Editor en Jefe.- Crea y aplica manuales de estilo. Mantiene el estilo editorial y la sintalidad de la publicación. Elabora el “dummy” de la publicación correspondiente. Supervisa mecánicos. Controla la calidad de impresión y acabados. Controla el tiraje. Capacita a escritores y colaboradores. Coordina reuniones de autoevaluación. Mantiene actualizados los costos, la calidad, la disposición de imprentas, los diseñadores, el papel, las tintas, las modas o corrientes de diseño gráfico.
Jefe de Redacción.- Titula cada artículo. Redacta pies y apoyos fotográficos. Corrige gramática y ortografía de originales en las primeras planas. Boceta. Elabora originales en computadora. Supervisa a todos los jefes de sección y capacita a reporteros y diagramadores
Jefe de Información.- Asigna escritos a colaboradores y articulistas. Asigna órdenes de trabajo a fotógrafos. Proporciona apoyos gráficos al titular de diseño. Reportea y trabaja artículos especiales. Decide ángulos y visión del contenido. Mantiene contacto con fuentes, avisos, anuncios de clientes y genera políticas de publicidad. Realiza o manda realizar encuestas de lectoría.
Editores o Jefes de Sección.- Diagraman las noticias, diseñan, deciden las noticias principales, su acomodo e ilustración; designan las tareas de los reporteros con ayuda del jefe de información; también cuidan la calidad periodística a lo largo del proceso de edición.
Reporteros.- Los reporteros son especialistas asignados a cubrir determinadas fuentes informativas (deportes, educación, religión, etc.), su misión es investigar, observar, entrevistar, interpretar, jerarquizar, redactar cualquiera de los géneros periodísticos, fotografiar, editar y producir…
Reporteros gráficos.- Son los responsables de tomar fotografías de las personas, los sucesos, la naturaleza, cuando tengan que ver con la noticia, la crónica, la entrevista o el reportaje…
Free lance, es quien trabaja por entregas, ajeno a los intereses del medio informativo, aunque debe estar dados de alta ante Hacienda para cobrar honorarios como si se tratara de una compañía independiente. Es experto en cubrir ciertos temas y producir investigaciones especiales.
Colaboradores.- “especialistas en determinados temas” y se responsabilizan de mantener participaciones gratuitas, oportunas, interesantes y profundas en una sección del medio, sin necesariamente percibir un salario. (Aunque los free lance suelen llamarse también colaboradores.
Departamento de Arte o Diseño.- este departamento existe un editor responsable de crear el diseño del medio informativo a partir de la invención de una retícula, la maqueta y los elementos esenciales del diseño. El y sus coeditores son los responsables de las primeras planas y las cubiertas especiales de los distintos productos periodísticos.
Departamento de Administración.- Maneja los dineros, los presupuestos, las nóminas (reclutamiento, selección, contratación, capacitación, despidos, etc), los recursos físicos, la materia prima...
Mercadotecnia- Publicidad.- estudios de mercado, plan de medios para la difusión “del producto”, campañas publicitarias; sistemas de suscripción en planes y tarifas especiales, exposiciones en ferias, dictados de conferencias itinerantes, convenios con universidades, “eventos” de rompe y rasga.... entre muchas otras como campañas de promoción o cruzadas sociales.
Área jurídica.- Cuida la imagen legal de la empresa editorial manteniendo al corriente: contratos, demandas, registros, derechos de autor, obediencia a las leyes de imprenta, réplicas y demandas de los lectores, apoyos jurídicos a lectores; campañas sociales.
Departamento de Fotografía.- coordina el laboratorio fotográfico, el trabajo de edición digital, la cobertura de fuentes informativas asignadas a reporteros, reportajes gráficos, banco de datos e ilustraciones, recepción y captura de grupos al periódico, etc.
Jefe de Distribución y circulación del medio.- Establece la estrategia de distribución y de circulación. Mantiene vigentes las suscripciones y atiende devoluciones. Promueve publicitariamente la venta del periódico. Determina el alcance y la frecuencia del periódico. Edita suplementos especiales. Apoya estrategias de imagen y relaciones públicas. Coordina corresponsales. Mantiene contacto estrecho con oficinas gubernamentales, comunicaciones y transporte, correos, gobernación, etcétera. Se responsabiliza de tener en orden la licitud de contenidos, el registro de título, y todos aquellos aspectos legales del periódico en la calle.

TERCERA ETAPA: PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN



PERIODISMO PROFUNDO O DE “INVESTIGACIÓN”
El periodismo profundo es el resumen de lo bueno de las dos etapas anteriores lde periodismo (la ideológica y la objetiva o comercial) y la apuesta a fungir como un eco de la realidad, preocupándose por desvelar las cosas que afectan al ciudadano, al hombre y que van desde la transparencia de los dineros de parte de los gobernantes, los financieros, los empresarios, hasta la “bioética”…
CONTEXTO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
1.- El lector decide qué leer y qué tendencia seguir. Pero se le ofrecen hechos relacionados, concisos y claros con múltiples versiones del suceso. El periodista se convierte en los ojos del lector.
2.- La información es una necesidad y un servicio que el periodista debe ofrecer, sometiéndose a la aceptación o el rechazo de sus destinatarios finales.
3.- Es un instrumento periodístico que ofrece la pluralidad para conocer, formarse y decidir como ciudadano libre.
4.- La empresa periodística pone en primer lugar ofrecer servicios periodísticos que ayuden a interpretar, entender y expresar las diversas voces de la realidad. Trata al periodista como profesional y le permite que se someta al ejercicio ético mediante la autorregulación y la autoridad moral de un ombudsman.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:
1.- Comunicar noticias, opiniones, crónica y reportajes de investigación relevantes.
2.- Vender objetividad (neutralidad, no hace las historias), basada en la precisión, la pluralidad, la claridad, el estilo conciso.
3.- Formar lectores críticos y proactivos.
4.- Investigar fundamentalmente lo que el ciudadano común quiere saber y que no puede. Por ejemplo a dónde van a parar sus impuestos, quiénes y cómo manejan la ciudad, etc.
5.- Obtener la primicia –llevar la noticia de ocho columnas a la redacción-.
6.- Aplicar la tecnología.
7.- Balancear los contenidos con la sobriedad del profesionalismo.
8.- Competir en equipos yu colaborar para ganarse la de ocho.
9.- Ser audaz, pero honesto.
10.- Recorrer las calles y fundamentalmente el mundo subterráneo de la sociedad para desvelarlo ante los públicos.

GENEROS MÁS UTILIZADOS:
El reportaje profundo, la crónica interpretativo, la entrevista como género, la reseña y el ensayo. El nuevo periodismo es un movimiento originado bajo el influjo de la contracultura norteamericana de la década de 1960. ¿Sus objetivos? Renovar la fórmula del diarismo (basada en un lenguaje impersonal) con técnicas literarias tomadas del realismo. ¿El resultado? Reportajes en forma de novelas, entrevistas que podrían ser un cuento... Periodismo literario y/o Literatura de no-ficción.

TECNICAS DEL PERIODISMO DE INVSTIGACIÓN:
Punto de vista en la tercera persona
Construcción escena-por-escena: en vez de la descripción objetiva de los hechos (que aún podemos ver en los periódicos), esta técnica pretendía sumergir al lector en el ambiente vivido por los actores. No sólo se trataba de describir el lugar, también las sensaciones y los modos de vida.
Diálogo realista: Ante el lenguaje impersonal de la prensa, el nuevo periodismo pretendía captar el lenguaje de los actores noticiosos, esto con el objetivo de introducir al lector en la forma de entender el mundo de los personajes retratados.
Descripción significativa: No sólo describían de manera "objetiva" los acontecimientos, sino también presentaban las sensaciones ocasionadas entre los presentes y las percepciones subjetivas de los hechos.
Nuevo lenguaje periodístico: El nuevo periodismo prescindió del lenguaje impersonal usado en los diarios e incorporó palabras y expresiones de uso cotidiano. De esta forma, el lenguaje coloquial y el informativo se unieron para presentar los hechos de una manera más fiel.
Metaperiodismo: Un tema recurrente en los reportajes es la elaboración del propio texto. La crónica de la investigación y los pormenores de la redacción son utilizados para explicarle al lector factores importantes de un suceso, que no podrían ser expuestos con una simple nota informativa.
Imágenes: La construcción de escenarios y ambientes con técnica literaria permite sumergir al lector en el entramado emocional y psicológico de un suceso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIODISTAS:
1.- Independencia de los poderes económico, político y religioso, hasta donde sea posible.
2.- Percepción salarial digna de un profesional.
3.- Cultura general amplia
4.- Especialización técnica.
5.- Manejo de varios idiomas.
6.- Disposición para cambiar y moverse con rapidez de un sitio a otro.
7.- Polifacético, multihabilidoso.
8.- Mejor persona.

ETAPAS DEL PERIODISMO INVESTIGATIVO:
Se puede observar el destello de este periodismo en distintas fechas clave para el país, como:
1968 –movimiento estudiantil y cobertura de olimpiadas, 1980 –crisis y devaluación en la época del priísta José López Portillo-, 1985 –el sismo ocurrido en la ciudad de México y los reportajes en torno a la vida de las costureras-, 1994 -el surgimiento del EZLN y la firma del TLC, la muerte de Colsio, Riuz Masieu, y el cardenal Posadas Ocampo-, 1995 -la matanza de Aguas Blancas-, 1996 el surgimiento del EPR, PROCUP –el 30 de agosto matan a 13 y hieren a 23 en Oaxaca y en el estado de Guerrero. Y más… Sin embargo, ni todos los medios practican el periodismo de investigación todos los días, ni se descartan para acometerlo, pues han sabido que el periodismo profundo no solamente ayuda socialmente a conocer la verdad, sino que es un buen negocio mostrarlo.

Los fundadores del periodismo de investigación (también llamado “nuevo periodismo”), entre otros, son: Norman Mailer, Tom Wolfe, Truman Capote,

domingo, 25 de julio de 2010

TRES ETAPAS EN EL PERIODISMO MEXICANO


PRIMERA ETAPA: PERIODISMO IDEOLÓGICO (1805-1918

Introducción: tres etapas del periodismo

“Los Géneros periodísticos, tal como aparecen hoy a nuestros ojos, son el resultado de una lenta elaboración histórica que se encuentra íntimamente ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo” (1).
Son tres etapas del periodismo moderno: periodismo ideológico, periodismo informativo, y periodismo de explicación.
“Esta clasificación, que responde a los últimos estudios de Prensa comparada realizados en el mundo, se funda en la consideración de los fines que en cada uno de estos tres períodos se han propuesto los profesionales de la información. Aunque estas tres etapas tienen un desarrollo sucesivo, en muchos casos, y como es obvio, tienen sus implicaciones. Hay tipos de Periodismo que persisten en la etapa siguiente, a pesar de que vaya cambiando la marcha general de la historia periodística”. (Ángel Benito, Teoría General de la Información: I, Introducción, Madrid, 1973, pág. 71).
La primera etapa, la del periodismo ideológico, dura en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es un periodismo doctrinal y moralizador, con ánimo proselitista al servicio de ideas políticas o religiosas; una Prensa opinante que responde a una etapa histórica de partidismos políticos y luchas ideológicas. Responde perfectamente, según A. Benito, a la etapa parlamentaria iniciada en pleno siglo XIX. Desde el punto de vista formal, se trata de una Prensa con muy pocas informaciones y muchos comentarios en los que predomina una cierta mentalidad de sermoneador… Es decir, en esta primera etapa del periodismo moderno se consolida definitivamente el género periodístico que los anglosajones denominan comment y que podemos traducir al castellano por comentario o artículo en sus diferentes variantes.
La segunda etapa es la del periodismo informativo. Aparece hacia 1870 como fenómeno definido y coexiste durante cierto tiempo con el periodismo de corte ideológico. Entre 1870 y 1914 va perfilándose primero en Inglaterra y después, incluso con mayor vigor, en Estados Unidos de América, un nuevo estilo periodístico que se apoya fundamentalmente en la narración o relato de hechos. Es la etapa que Georges Weill denomina “Edad de Oro de la Prensa” (Georges Weill, El diario, historia y funciones de la prensa periódica, México 1941, págs. 173-194).
“En el continente europeo la contienda ideológica de los partidos mantiene prácticamente hasta finales de la Primera Gran Guerra numerosos ejemplos residuales de la anterior Prensa de opinión. Pero a partir de 1920 l Prensa de información se impone en todo el mundo occidental. La progresiva tecnificación de la industria periodística tiene una importancia decisiva en este cambio. Esta línea de actuación se mantiene en líneas generales hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Pero al etapa dorada de este modo de hacer periodístico está entre 1920 y 1950, en que se puede constatar la progresiva desaparición de la Prensa ideológica o periodismo de opinión (J.L. Albertos, Fundamentos ideológicos, pág. 70. A. Benito, op cit., páginas 71-72. Dentro del periodismo informativo de esta etapa de incluirse prensa sensacionalista que representa, en último análisis, una exageración deformada de los principios inspiradores del periodismo informativo. Sobre los orígenes de la Prensa sensacionalista, vid. Francisco Bermesolo, El origen del periodismo amarillo. Madrid, 1962).
“Este periodismo informativo es básicamente un periodismo de hechos, no de comentarios. La modalidad literaria predominante es el relato de acontecimientos –lo que los anglosajones denominan story- con una gama de especialidades que dan origen a lo que nosotros denominamos géneros periodísticos informativos, a saber: la información, el reportaje y la crónica, con sus correspondientes variantes cada uno de ellos.
Junto a este tipo de prensa y a raíz de la paz de 1945, el periodismo ha ido revistiéndose de un nuevo carácter: la profundidad. Puede hablarse desde entonces de una nieva etapa en la historia del periodismo contemporáneo: la del periodismo de explicación. Frente a la Prensa popular –constituida fundamentalmente por periódicos sensacionalistas- surge como extraordinaria fuerza, especialmente a partir de los años 50, la Prensa de calidad que intenta realizar el llamado periodismo en profundidad. El periodismo de explicación utiliza equilibradamente ambos géneros básicos –el relato y el comentario-, pero situándolos en una nueva perspectiva mediante la cual el lector encuentra los juicios de valor situados de forma inmediata al lado de la narración objetiva de los hechos. En ocasiones los comentarios aparecen situados incluso dentro de la propia narración o relato, topográficamente diferenciados unos géneros de otros: stories y comments. Es digno de señalar el extraordinario auge que dentro de este concepto del periodismo tienen determinadas variantes del género reportaje, especialmente el denominado reportaje en profundidad. La crónica se perfila a su vez como un género marcadamente híbrido, a mitad de camino entre el relato objetivo de los hechos y el comentario valorativo que tales hechos merecen al periodista. (2)
Bibliografía y notas:
LIBRO: Redacción periodística, los estilos y los géneros en la prensa escrita, de José Luis Martínez Albertos, editorial ATE, España, 1974. pp 70-72.
1.- Martínez Albertos, José Luis, Redacción periodística, los estilos y los géneros en la prensa escrita, editorial ATE, España, 1974 pág. 70
2.- Martínez Albertos, José Luis, op cit., pág. 72



PERIODISMO IDEOLOGICO

En general el periodismo ideológico que nace en 1805 con EL DIARIO DE MÉXICO se prolongará hasta 1918.


•El diario de México 1805-1817

El primer periódico “diario”, nació en 1805 y fue bautizado precisamente “Diario de México”, dirigido por Jacobo Villaurrutia (en una etapa) y Carlos María de Bustamente (en otra etapa).

La características del Diario de México resultan asombrosas:
a)Misión clara y definida de su razón de ser.
b)Contenido y edición planificada
c)Sistema de distribución y circulación
d)Sistema de suscripciones
e)Protección de colaboradores
f)Estilo ameno

La misión era claramente informar, aunque el propósito por supuesto era formar ideas en torno a la independencia del país. Es cierto que en el primer editorial El Diario de México aceptó que “será muy justo y muy puesto en razón que siempre que demos motivo, nos carden bien la lana y zurren bien la badana”.. con lo cual aceptaban que los corrigieran, si es que alguna vez se equivocaban en los escritos. Además, reconocían: “y el que no quiera borrascas, no se meta a marinero”. El periodismo es un oficio de riesgo constante y de mucha pelea. Quien piense en un periodismo ideológico pacífico, estaría perdiendo el tiempo. El periodista ideológico tenía temple.

Los contenidos estaban organizados claramente en secciones. Se podía leer en El Diario de México: avisos religiosos, noticias de los tribunales (nota roja), adelantos de la ciencia y las artes, avisos comerciales: pérdidas, hallazgos, notas necrológicas, anuncios de diversiones públicas, artículos de varia lectura, etc.

La distribución y la circulación resultaba extraordinaria: El Diario de México instaló 23 estanquillos y buzones de reparto en la ciudad de México.

Las suscripciones por primera vez surgen en el periodismo mexicano. Una suscripción a seis meses costaba 14 reales y deberían darse por anticipado.
Los colaboradores, como sufrían represión inmediata por sus ideas, podían firmar con seudónimo. Esa era la manera de protegerlos. Como colaboradores de lujo aparecían: Don Andrés Quintana Roo, José María Lacunza y Fray Manuel de Navarrete.

El estilo de redacción era jocoso, muy alegre (sólo como ejemplo recuerden qué decían en su primer editorial), pero también adquirían una postura grave, a la hora de decir las cosas.

1807: José María Almanza funda el Diario Mercantil de Veracruz.
El 2 Enero de 1810 la Gazeta de Antonio Valdés se convierte en Gazeta del Gobierno concluyendo con el virreinato hasta el año de 1821. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html )
Valdés es considerado como el periodista mejor dotado de la época colonial. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html )
Durante 1809, los impresores necesitaban de una licencia o permiso ante la Junta de Censura para poder publicar libros, folletos o periódicos. Sin embargo, la creciente afición por la lectura de la vida novo hispana se fue extendiendo por el aumento del comercio de libreros. Además, se empezaron a organizar grupos culturales llamados “sociedades de amigos”, en donde se leían poemas y se discutían escritos y libros de la época. (El Periodismo Político en México.- Petra Mª Secanella. Ed. Prisma. P. 8. ).
Sinopsis

Características del periodismo Ideológico:

a)Es inductivo. Intenta que sus lectores caigan en las ideas que el periodista expone.
b)Es doctrinal. Busca que los lectores sean fieles a las ideas y las repitan y las defiendan incluso a riesgo de perder la vida (en realidad los periodistas ideológicos vivían en constante riesgo y muchísimos fueron asesinados por decir lo que pensaban).
c)Moralizador formador de conciencias
d)Tendencioso
e)Subvencionado

Los periodistas de la etapa ideológica:

•Los periodistas eran hombres de ideas, de letras, cultos y además luchadores sociales vigorosos. Todos los espacios los ocupaban con el objetivo de perfilar un espectro ideal del mundo que deseaban tener y que suponían era su obligación heredarlo a sus descendientes. La literatura se fundía con el incipiente periodismo. Las mejores plumas emprendían gozosos el papel de periodistas. Y eran respetados por ello, porque como sabían pensar y escribir, también lograban persuadir y convencer. Sí, los periodistas eran líderes, pensadores, simpatizadores de ideas o caudillos con ideas.

Las etapas del periodismo ideológico:

Las etapas que se desarrollaron en su seno, fueron: la insurgencia de nuestro país, la reforma, la dictadura, la revolución y pararon con la instauración de un sistema “institucional”

Los Géneros periodísticos empleados en esta etapa:

•Editorial, Columna, Crónica, Reportaje de partido, el cartón editorial (los mexicanos resultaron excelentes caricaturistas. Recuérdese a los hermanos Escalante, editores del periódico La Orquesta)...

Periódicos destacados por etapas:

Diario de México 1805, director: Jacobo villaurrutia. Colaboradores: A. Quintana Roo, Carlos Maria de Bustamante, José María Lacunza, Fray Manuel de Navarrete.

Gaceta, 1805 dirigida por Juan López Cancelada

Despertador Americano en Guadalajara, de 1811, dirigido por el Sacerdote Francisco Severo Maldonado. Colaboradores: Lopez Rayón y José Ángel de la Sierra.

El telégrafo de Guadalajara, de 1811-1813, dirigido por Francisco Severo Maldonado.
Siglo XIX y Monitor republicano, 1812.

El Imparcial 1896-1914, dirigido por Rafael Reyes Espíndola

Jose Fernandez de Lizardi es el primer periodista preso, en nuestro país.

Francisco Zarco, dirigió al Monitor republicano y al Siglo XIX, además es considerado el demócrata de México. Con él colaboraban: Ignacio Ramirez, Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto “Fidel”, Ricardo Flores Magón

•Dice Jesús Gómez Serrano que en Aguascalientes hubo dos revistas: la Gaceta imperial y El federalista... en 1821.


SEGUNDA ETAPA: PERIODISMO INFORMATIVO 1918-hasta nuestros días...

Como bien lo apuntaba el maestro José Luis Martínez Albertos, los periódicos han sufrido por lo menos tres grandes transformaciones: comenzaron siendo una exposición de sueños e ideas (etapa ideológica), evolucionaron a una fase de comercialización que algunos denominan también como “periodismo objetivo” (periodismo informativo) y de allí, de manera irregular y esporádica, están avanzando hacia una etapa de periodismo profundo, interpretativo (periodismo explicativo).
El periodismo informativo defiende la premisa de que el reportero debe reflejar la realidad con la objetividad de un espejo plano. No debe opinar ni interpretar, sólo decir lo que las fuentes de información autorizadas le dicen que diga, pues este periodismo informativo está convertido en la explotación de la necesidad masiva de información que tienen los “analfabetos sociales”. De Allí que la información se convierta en un negocio empresarial. Se llegó a esta conclusión después de observar que el periodismo ideológico no es negocio porque excluye abiertamente a quienes profesan distintas maneras de pensar. No así la información neutral.
El producto se llama información. El reportero es el obrero que la transporta, la deposita en los espacios y los diseñadores la empaquetan, según los requerimientos indicados por publicistas, mercadólogos y psicólogos del consumidor. El consumidor paga muy bien la noticia. El anunciante necesita viajar a través de los medios de mayor distribución, circulación y penetración de audiencias, por lo que paga el precio en la contratación de espacios y tiempos para promover sus productos o servicios, o bien sus ideas políticas (si se trata de partidos políticos como anunciantes), las que a propósito pagan hasta triple precio por difundir su propaganda.

Características: La nota escueta, la entrevista y el reportaje, en su acepción original, son los géneros que viven al amparo del periodismo noticioso, lo mismo que la crónica informativa, aunque ésta por lo general se asocia al cuadrante de la opinión, cuando se permite el análisis y la editorialización de lo que se narra.

El periodismo noticioso, en fin, es el primer paso para quien se inicia en la prensa, la radio y la televisión como profesional de los medios. El periodismo noticioso es ver, oír, contar... sin rodeos ni lenguajes floridos. Requiere una antena especial o un radar para ir tras lo último y más sobresaliente de la realidad, desentrañando los qué, quién, cuándo, y dónde de los hechos.

EL HOY Y EL AYER DEL REPORTERO*
“El reportero, más o menos como hoy lo conocemos, es un invento de la segunda mitad del siglo pasado. No de cuando los perros se amarraban con longaniza, sino de cuando los propietarios de los medios y los editores empezaban a descubrir que las inserciones pagadas no sólo podrían cubrir los costos de una publicación, sino convertir en prósperos abonados a sus dueños o principales accionistas.
“En esta prefiguración de lo que luego sería la industria periodística, el reportero estaba destinado a convertirse en el personaje de la acción y del éxito por excelencia. También en el testigo y hasta el cómplice de los hechos. Pero quiso la suerte que en muchos casos sólo alcanzara a ser el mandadero de toda información asequible. Y es que en realidad siempre hubo fuerzas más poderosas que su desamparada humanidad.
“No fue su culpa, por ejemplo, que uno de los ministros del dictador Santa Anna tuviera la gloriosa ocurrencia de comprar todos los boletos para la rifa del pollo, con el vil objeto de obsequiarlo al destinatario de sus preferencias. Es decir: de organizar y luego distribuir a su moda y conveniencia la información.
“Claro está que el reportero no le tocó –como hubiera podido esperarse- la gran rebanada del pastel, sino nada más las tristes migajas con las que en realidad nunca supo bien a bien qué hacer. Y es probable que la circunstancia en algún momento le haya avergonzado, pero el mal ya estaba hecho. El poder ya había descubierto la fórmula infalible para manipular la noticia. Y la industria editorial había hecho como que no se daba cuenta.
“Desde luego que hubo reticencias y forcejeos. Como siempre, hubo los tercos, los esperanzados, los ingenuos, los que por sistema llevan la contra… y hasta los idealistas. De modo que con muchas historias personales más o menos así, se hizo –y no hubo otro remedio- la abigarrada historia de nuestro periodismo.
“Y no es que con semejantes antecedentes forzosamente haya llegado hasta nosotros la figura maltrecha del reportero. Pero hay que aceptar al menos que no ha sido fácil el camino. Lo malo está en que la memoria, ya lo sabemos, suele ser olvidadiza. Y si antes no hubo libros ni maestros bastantes, ahora tampoco parece haberlos; y las escuelas de periodismo, que han proliferado en el último cuarto de siglo, parecen mucho más preocupadas por los asuntos complejos de las modernas ciencias de la comunicación.
“Y no es que esté ni se mire mal que los próximos profesionales de la comunicación se enfrasquen en los temas delicados y en las graves disyuntivas abiertas de par en par por los asuntos siempre engorrosos de la globalización; por el tránsito a la nueva revolución tecnológica; por el predominio de los medios sobre la psicología de las multitudes; por el papel protagónico de los análisis de mercado y el resultado de las encuestas que en todos los casos nos están diciendo, sin riesgo de equivocación, hacia donde camina el mundo.
“Que tiempos aquéllos, llega uno a pensar. Cuando el reportero se salía a la calle y lo hacía a la buena de Dios. A ver en dónde pepenaba la información, porque ni oficinas de prensa había. Y hasta las credenciales de periodista apenas estaban por inventarse.
“Y ese no era todo el asunto, porque en realidad el reportero era vista no nada más como un metiche e indiscreto, sino también como un auténtico enemigo no ya de las instituciones sino del funcionario en turno en persona (toda semejanza con algún reportero de la provincia no sólo es mera casualidad sino ganas de fastidiar al prójimo, que nada más se propone velar por nuestros destinos) y por tanto susceptible de merecer todas las penas, incluidas la cárcel y la jubilación forzosa. “Lo mandaron a calacas”, solía decir la gente.
“Pero no hay que creérselo a pie juntillas. Los buenos y esforzados reporteros en realidad siempre fueron unos pocos. Manuel Caballero, por ejemplo, fue empecinado reportero de la segunda mitad del siglo XIX. Ganó fama porque no le daba miedo ni lo vencía el cansancio a la hora de procurarse la información. Y porque escribiendo no había quién le ganara. Con el mismo alborozo escribía entrevistas, crónicas, o reportajes. Igual imitaba a los clásicos del idioma, que barajaba las palabras como si fuera cronista de sociales o Publisher gringo. No le pedía nada a nadie. Y que se sepa, así murió. Pero esos eran otros tiempos. Ya habrá oportunidad de rescatar su memoria”.
* Manuel Blanco, Hojas de la memoria periodística Pp 61-64, Fundación Manuel Buendía, México, 2000.

EL REPORTERO EN EL PERIODISMO TRADICIONAL INFORMATIVO
“¿Existe la objetividad? En su aspecto formal, sí. …Es la no expresión de puntos de vista personales por su parte del reportero. La nota (noticias) debe ser… clara, precisa y concisa. Sin adjetivos calificativos. Si es una declaración, ésta debe ir entrecomillada en sus partes medulares”.
“… La mayor parte de la información es tendenciosa –de acuerdo a la línea política del periódico-, o bien es vana, hueca, superficial. ¿Se cumple así con la norma de la objetividad? No. … muchos de los reporteros no tienen nada qué decir. (1)
“El reportero medio toma la línea del menor esfuerzo. El boletín de prensa ha atrofiado su sensibilidad reporteril… la autocensura es una hija bastarda de la objetividad, desmoralizan al reportero bisoño y le van cortando paulatinamente las alas. Otros no tienen alas, ni plumas. Sólo intereses. (2).
“Otros saben cómo reportear… pero se atoran en el momento de escribir. Desconocen el manejo del lenguaje, su vocabulario es pobre y acaban rescatados por los correctores de estilo” (3)
“Basta con que el reportero ponga los dedos sobre las teclas de la máquina para que en forma automática comiencen a alterarse los hechos. Y para ello no se requiere mentir. Hay una carga social subconsciente que se conecta en directo a las formas de expresión. Se puede decir lo mismo de diferentes maneras a partir del enfoque mismo de la noticia”. (4).
El reportero se ha convertido en un acarreador de información. Y debe sujetarse a la política editorial del periódico.
“El periódico, es una mercancía. Sus principales componentes son la información y la publicidad. Como producto destinado al mercado debe tener un control de calidad en la presentación y en el contenido.
“… En México el primer periódico con una estructura comercial fue El Imparcial. … La precisión se convirtió en la divisa del periodismo ortodoxo” (5).
“Las agencias internacionales de noticias establecían una escuela de periodismo modernos en la forma de redactar sus despachos… Había espíritu de competencia entre los reporteros. La lucha por obtener la nota de ocho columnas, la principal en el diario, se volvía obsesiva y en ocasiones, hasta enfermiza. … La audacia, la sagacidad y una libreta de teléfonos eran los principales elementos para que un buen reportero viera sus notas firmadas todos los días… Aún no aparecían los boletines de prensa. Si el reportero quería información tenía que salir a buscarla a la calle o conseguirla por teléfono”.
“… El periodismo tradicional comenzaba a perder espacios. El 22 de noviembre de 1963 el presidente Kennedy fue asesinado en Dallas. Lee Harvey Oswald, el presunto magnicida, fue acribillado por Jack Rubi cuando era sacado del recinto de policía escoltado por varios agentes.
“La escena fue captada por las cámaras de televisión y difundida en forma instantánea a todos los Estados Unidos y otros países que recibieron la señal, entre ellos México.
“En ese momento los periódicos comenzaron a perder terreno en lo que para ellos era su razón de existir; la noticia. El avance tecnológico de la electrónica anunciaba un cambio radical en el mundo de la información. Muchos periódicos no lo entendieron ni lo han entendido todavía. (6).
En Apuntes sobre información y comunicación, un libro publicado por el CEESTEM, José Baldivia nos dice que en la sociedad actual “la información cotidiana reviste la forma de una mercancía más y está dirigida a receptores anónimos cuyas necesidades no importan, provocando una serie de efectos negativos”. (7)
Al lector se le ha despertado una obsesión morbosa por las “novedades”, todo esto “degrada lo significante por el sensacionalismo y la repetición”… Puesto que lo pide el vulgo, escribo para el vulgo, decía Lope de Vega. … Los lectores están inmersos en una cultura chatarra.
Hay empresarios del periodismo y fungen como directores, pero contratan personal responsable, profesional, para hacer el periódico (8)
Cada periódico tiene su propio criterio para seleccionar las notas de primera plana. Influyen sus intereses, sus inclinaciones políticas o un criterio ideológico determinado. Esto no evita que muchas de las veces los periódicos salgan uniformados con la nota principal e inclusive la misma frase. … Si un reportero considera otro ángulo –y no estamos hablando de las notas sugeridas o recomendadas- como más noticioso, su nota quizás se vaya a interiores y entonces al día siguiente le reclamen sus jefes la nota publicada a ocho en el resto de los periódicos”. (9).
Los periódicos ofrecen veracidad, imparcialidad, objetividad, como mercancía; rifan bienes materiales entre suscriptores porque están interesados en una mayor número de ellos, pero en particular no les importan en lo específico. Los reporteros están obligados, en el apego a la imparcialidad, la objetividad a ser lógicamente apolíticos. Quienes tienen ese derecho únicamente son los dueños de los medios.
“Aquellos que mantienen su equilibrio en el fiel de la balanza, tampoco son imparciales. Están en esa posición porque les conviene. El reunir a colaboradores de diferentes tendencias en sus páginas editoriales, o publicar una nota en la que se conmemora el aniversario de la muerte de Lenin junto con otra en la que el Opus Dei conmemora su fundación, no es objetividad sino darle una mayor cobertura al periódico para atraer lectores de ambas tendencias” (10).
… Los reporteros… son simplemente empleados, artesanos u obreros calificados… inclusive hasta profesionales. Pero están ahí por un sueldo, no por una convicción y, mucho menos, por convertir su actividad en una cruzada a favor de esta o aquella causa” (11).
Declaracionitis: noticias por frases, no por hechos. Pirotecnia verbal.
“En los periódicos, en cada etapa de la vida política del país, hay una larga lista de opinadores de cabecera. Lo que digan ellos es importante. No otros… Qué papel juega el reportero en todo esto? El mérito sólo consiste en localizar al hombre y preguntarle su opinión sobre el tema del día en la información. Reportear es un verbo que quizás ha vuelto a sus orígenes gramaticales: recoger o conseguir un reporte. Ya no es un reportero sino un reporteador. Un acarreador de reportes. No quien busca, indaga, investiga, pregunta, sino alguien responsable de recoger declaraciones”. (12).
________________________________________
Bibliografía y NOTAS: Alejandro Iñigo, “Periodismo literario”, ediciones Gernika, México, 1988.
1.- Iñigo, Alejandro, Periodismo literario, pp 16-17, Ediciones Gernika, México, 1988. 2.- Op. cit., pág. 17 3.- Op. cit., pág. 18 4.- Op. cit.- pág. 18 5.- Op. cit., pág. 20 6.- Op. cit., pág. 22 7.- citado por Iñigo Op. Cit., en pág. 24 8.- Op. cit., pág. 27 9.- Op. cit., pág. 30 10.- Op. cit., pág. 34 11.- Op. cit., pág. 35 12.- Op. cit., pág. 44

HISTORIA DEL PERIODISMO INFORMATIVO EN MEXICO
La historia del periodismo informativo en México puede inscribirse después de la aparición del periódico El Imparcial, un medio moderno y tecnológicamente abastecido por la dictadura de Porfirio Díaz, quien lo patrocinaba como una arma para golpear a los periódicos opositores a su régimen. Aunque la vida de El Imparcial tuvo períodos de fulguración y de sombras, su papel de medio informativo del poder data de 1896 y acaba en 1914, justo después de haber acabado con la prensa grande de oposición, como el Monitor Republicano y el Siglo XIX.
A Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México. Fundado en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, El Imparcial tomó el modelo clásico de los periódicos estadunidenses con su definición de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia Associated Press (AP), lo que le atrajo mayor número de lectores que lo hicieron su favorito ya que alcanzó tirajes de hasta 100 mil ejemplares. El Imparcial desplazó a los periódicos el Siglo XIX y El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las publicaciones más consolidadas en el gusto del público. (Para mayor contexto consultese el sitio web: http://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html)
El taller de El Imparcial contó con las primeras rotativas del país, así como los primeros linotipos, excelente infraestructura que le sirvió para publicar las revistas El Mundo y El Mundo Ilustrado.
Este diario que frecuentemente incluyó fotografías en su primera plana, desapareció en 1914. Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el primero que incorporó en su estructura una bien organizada planta de reporteros y equipo de producción donde además, el trabajo eficiente de un departamento de publicidad, transformó el concepto de comercialización de espacios conocido hasta entonces.
Después del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que subsisten en la actualidad.
Un cuadro de la etapa del periodismo informativo, debe abarcar a los periódicos institucionales, dos de ellos aún vigentes en México.

Los diarios que componen la etapa del periodismo moderno mexicano

PERIODICOS AÑOS DIRECTOR

El Imparcial 1896-1914 Rafael Reyes Spíndola
El Universal 1º. Octubre de 1916 Felix Fulgencio Palavicini
Excélsior 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín
La Prensa 29 de agosto de 1928 Pablo Langarica
El Nacional 19 de febrero de 1929 Basilio Badillo (PNR)
Novedades 1º. De septiembre de 1936 Ignacio P. Herrerías
El Día 1952 Patrocinado por López Mateos
Proceso (revista) 8 de septiembre de 1976 Julio Scherer García
Uno Más Uno 14 de noviembre de 1977 Manuel Becerra Acosta
El Financiero 15 de octubre de 1981 Rogelio Cárdenas Sarmiento
La Jornada 19 de septiembre de 1984 Carmen Lira Saade (actual directora)
Reforma 1993 Ramón Alberto Garza
Milenio El 1 de enero del año 2000 Jesús D. González

EL CONTEXTO DEL PERIODISMO INFORMATIVO

1.- El lector decide qué leer y qué tendencia seguir. No necesita la inducción del medio informativo. Aceptará noticias políticas, pero podrá descartarlas y emigrar hacia otro medio cuando así lo considere adecuado a sus intereses económicos e ideológicos.
2.- La información cuesta y quien la posee la tasa bien alto. El surgimiento de Agencias de noticias es una señal de lo anterior. Los periódicos evolucionan de empresas idealistas a la transformación en empresas productivas con una organización administrativa, tecnológica y de recursos humanos tan eficiente como cualquier fábrica de tornillos.
3.- Es un instrumento político. Los líderes usan la información a su favor para ejercer su poder. La idea de que el periodismo es un cuarto poder se le atribuye a una declaración malinterpretada que ofreció Edmund Burque al parlamento británico en 1635, pero aún así, se le ha dado cuerda para mantener elevado el ego de los reporteros (quienes a propósito, en la soledad de sus habitaciones, no son mas que parias sociales, engañados con pequeñas y ridículas canonjías).
4.- El medio informativo vende “noticias” y “publicidad” o “propaganda”. De allí que el rol protagónico no sea tanto el trabajo del periodista, sino el del vendedor de espacios. Los medios son unidades de producción publicitaria enfrentando seriamente y ganando la lucha de las posturas ideológicas que defienden los periodistas de cepa.
5.- El mercado objetivo es una masa consumidora de noticias, entretenimiento y diversión.

LAS CARACTERISTICAS DEL PERIODISMO INFORMATIVO

1.- Comunicar noticias. No hacerlas ni evaluarlas. La neutralidad se entiende como describir hechos. Los juicios y las opiniones del reportero se dejan fuera.
2.- Vender objetividad: neutralidad, imparcialidad, veracidad. (El reportero no hace ni evalúa las noticias, solamente las recoge, ordena los datos y las presenta con la mayor asepsia posible, el director decide que se publica y qué no, según sus conocimientos mercadológicos y políticos).
3.- Los contenidos del producto informativo custodian y promueven la conservación de los equilibrios sociales. Se puede dejar de decir una verdad o relatar una noticia, si se considera que comunicarla afecta el statu quo.
4.- El reportero atiende sólo lo que dice la fuente autorizada. Investigar más allá, entre fuentes sin rol y estatus reconocido socialmente, puede orillar a la subjetividad y a la desautorización oficial.
5.- El reportero tiene como motor laboral conquistar las primicias, ser el primero en la obtención de las noticias de ocho columnas en la plana del diario. Sin embargo, la cantidad de información espectacular es abandonada al día siguiente por la nueva noticia, por lo que se provoca una desinformación paradójica: se tiene mayor cantidad de noticias de alto impacto, pero éstas se olvidan conforme emergen diariamente las nuevas grandes noticias.
6.- Los propietarios anteponen la inversión tecnológica para mantener la vanguardia en cuanto a calidad del producto y sostenerlo competitivo en el mercado.
7.- La noticia policíaca, de espectáculos, de entretenimiento y la información, son básicamente los contenidos preferidos para llenar las páginas.
8.- Adquiere mayor relevancia el empleo y la difusión de “boletines”, “gacetillas” que son recursos utilizados por las élites del poder para mantener una imagen favorable de sí mismas ante la sociedad

LOS OBJETIVOS DEL PERIODISMO INFORMATIVO

1.- Informar El poder de la noticia para establecer y modificar la agenda de gobiernos Función social Género periodístico utilizado: la noticia, la entrevista, el reportaje de hechos.
2.- Publicitar La información es una mercancía que permite la inserción de anuncios y propaganda Función empresarial: calidad, cantidad, formato y diseño, penetración de mercados Géneros periodísticos: los mismos, pero con un estilo preferido por la masa
3.- Controlar El medio es un instrumento político a favor de los líderes y sus élites Expresar las decisiones tomadas desde la cúpula Agendar la opinión pública a partir de las estrategias cupulares.
4.- Divertir La liberación de presión social Función social Géneros periodísticos: columnas de Espectáculos, nota roja, deportes, caricaturas, historietas
5.- Adoctrinar La promoción ideológica Función de consumismo, arraigamiento del capitalismo liberal Géneros periodísticos: el artículo editorial o de fondo a favor de la sociedad de mercado y la propiedad privada
6.- Cultivar Promover valores Función de creatividad artística y religiosa Géneros periodísticos y literarios: suplementos literarios, crónicas religiosas, debates y mesas de discusión.
....

La transición de un periodismo ideológico hacia un periodismo informativo ha creado rupturas y tensiones entre el quehacer del periodista y el nuevo papel del administrador de medios informativos. La manera en como chocan estos paradigmas entre ambos roles puede involucrar igual a reporteros, editores, periodistas y empresarios.
Los periodistas se ven sometidos en esta etapa del periodismo a condiciones de chantaje y presión, mediante acciones de poder como las que siguen.

CONDICIONES A LAS QUE SE SOMETEN LOS REPORTEROS INFORMATIVOS:
1.- Un reportero se somete a la evolución hacia la política y después o paralelamente a la creación de empresas.
2.- Volverse receptor de apoyos financieros estatales o federales para fundación de nuevos medios o para rescatar de la quiebra algunos existentes.
3.- Ser el cliente de subsidios discriminados en electricidad, trato con el IMSS, Hacienda, etc.
4.- Obtener publicidad estatal discrecionalmente en beneficio del medio en el que se desempeña o del cual es propietario.
5.- Convertirse en Proveedor de servicios especiales con instituciones políticas y gubernamentales
6.- Estar en la nómina con una asignación de sueldo mensual ya sea como asesor, comunicador o agente de prensa.
7.- Someterse a la mayor cantidad de comisiones personales en su medio a cambio de la colocación de espacios publicitarios.
8.- Recibir gratificaciones sexenales, trianuales por su destacada cobertura informativa de las fuentes a las que está asignado.
9.- Merecedor de otorgamiento de concesiones, permisos y contratos etc.
Para algunos, quizá estas presiones que provienen desde las cúpulas del poder, en realidad sean objetivos y metas personales dentro del terreno periodístico. Para otros, en cambio, pueden ser verdaderas trampas que impiden ejercer con ética un trabajo de periodismo profesional.
….
Bibliografía:
José Luis Esquivel Hernández, Periodismo Noticioso en 10 lecciones, editorial Árbor, Universidad Autónoma de Nuevo León.

martes, 20 de julio de 2010

Antecedentes universales históricos del periodismo


El papel. Antecedentes:

Papiro. Más de 2,500 años atrás. Caña egipcia al margen del río nilo. Escribían con junco hueco con tinta y llamaban a ello calamus, caña. Escribían a dos columnas.

Pergamino.- De la ciudad de Pérgamo. Asia Menor. Se dice que secuestraron a un egipcio y como no tenían papiro en Pérgamo, inventaron el pergamino. Piel de oveja y cabra. Vitela.- Piel de ternera.

Papel.- La invención del papel se atribuye a Ts'ai Lun , en el 105 A.C.. Jefe de los los eunucos del Emperador de China, quien estaba al frente de los suministros de la Casa Real. Ts'aiLun fue el primero en organizar la producción del papel a gran escala, ya que China en ese tiempo asomaba como una sociedad burocrática que requería documentos en abundancia para llevar sus registros por escrito. Estaban sentándose las bases para el desarrollo de un material más ligero, fácil de almacenar y transportar que las existentes tablillas de madera o las telas de seda. "El Papel". (vease:

En España se conoce el papel hasta 1150. La primera fábrica se instaló en Alemania en el siglo XIV.

La Tipografía. Sus inventores

Pi Sheng dice inventar la tipografía en 1041 ó 1048.
Los Coreanos dicen inventar los tipos móviles en 1403.
Gutenberg en 1450.Juan Gutenberg (se puso ese apellido por homenajear a una pequeña ciudad de donde su madre era originaria, puesto que el verdadero nombre de Juan era Johannes Zum Gensfielch). El nació en Maguncia, en 14.. y muere el 3 de febrero de 1468. Cumplirá en el 2002 534 años de muerto. La primera obra impresa que se le conoce a Gutenber es la “biblia vulgata” o “mazarina” de 42 líneas, con 3 millones de letras, 1282 páginas, en dos volúmenes con espera de 1500 a 1568 para ser ilustrada.

La Tinta. Sus orígenes.

La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes utilizados para colorear una superficie con el fin de crear imágenes o textos. Inicialmente sólo se contaba con tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Las variedades más antiguas de tinta que se conocen incluyen a la tinta china, varios colorantes hechos a partir de metales, la cáscara o cobertura de diferentes semillas y animales marinos como el calamar o el pulpo. La tinta china es negra y originaria de Asia. La tinta de nuez fue utilizada por muchos artistas antiguos para obtener coloración marrón-dorado utilizada en sus dibujos. Las tintas pigmentadas contienen otros componentes como los barnices para asegurar la adhesión del pigmento a la superficie y prevenir que sea removida por efecto de abrasión mecánica. Estos materiales son generalmente resinas (en tintas solventes) o aglutinantes (en tintas al agua). (Consúltese wikipedia, para obtener más detalles).

La imprenta

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventa en China, donde ya existía un tipo de papel de arroz, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura. Las opiniones apuntan a que el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores lo apoyan como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470 y Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades, sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg y dice: Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schoeffer... entre otros. (Vease Wikipedia, para obtener mayor información)

Los primeros periódicos

El acta Diurna.- Con más de 2138 años el Acta Diurna es considerado como el primer periódico de la historia. Julio César, en el año 59 AC, informó sobre los acontecimientos oficiales del gobierno en forma periódica. El Acta Diurna era una lista que contenía breves descripciones y acciones del gobierno en Roma con respecto a los quehaceres cotidianos. Sin embargo, luego se expandió a otras noticias de “interés general” como el anuncio de casamientos, nacimientos y muertes importantes, notas legales, y hasta avisos publicitarios como podía llegar a ser la venta de un gran lote de esclavos. Las actas, para evitar alteraciones o falsificaciones, eran realizadas en metal o piedra y llevaban tallado el sello oficial del gobierno. Generalmente ubicadas en distintos lugares de acceso público del Foro -el centro neurálgico y vital de Roma, lugar por el que pasaban decenas de miles de personas al día- bajo el cuidado de los legionarios. Desafortunadamente ningún acta sobrevivió a la prueba del tiempo. No obstante, se conservan varias copias en papiro realizadas por escribas que se encargaban de llevar las noticias a las provincias de la enorme Roma.

Los avvisi o gazzete.- En la próspera ciudad de Venecia, se vendían, con cierta periodicidad, notas informativas manuscritas al precio de una gazzetta, una moneda local de escaso valor, la más prestigiada probablemente sea Notizie Scritte que data de 1556; de ahí proceden las gacetas que empezaron a publicarse en el resto de Europa como denominación genérica de las publicaciones informativas de precio reducido. Otra versión del origen del término Gaceta como sinónimo de periódico obedece al parecido del color de la tinta con la gazza o urraca, cuya característica relevante es su color negro.

Gacetas posteriores a nivel mundial serían:
La Gazette de Teofrasto Renaudot en 1631.
En España la primera gaceta oficial empezó a publicarse en el año 1661
En 1702, el primer periódico diario, el Daily Courant inglés,
El francés Le Journal de Paris (1777),
El estadounidense Pennsylvania Evening Post and Daily Advertiser (1783)
The Times (1785) en Inglaterra, que aún continúa editándose
En 1722 se publicó Gaceta de México, con noticias procedentes de las capitales europeas y secciones fijas, como la de crítica de libros y otras publicaciones editadas en España y América.

Los primeros "enviados especiales" en México

Se detalla en la crónica novohispana que el rey azteca, informado del arribo de gente extraña al imperio, decidió formar una comitiva de personeros que cumplieran la misión primero de dar la bienvenida a los extranjeros, mostrando obsequios y palabras pacíficas, y en segundo lugar, que ratificaran los dichos que habían llegado como rumores desde el desembarco en Veracruz. Partieron con la encomienda los mayordomos Pinotl y Yaotzin, haciéndose disfrazar de comerciantes; y fueron guiados por tres personas de nombre: Teuciniyocan, el primero, Cluitapíltoc, el segundo y Tentlit, el tercero. A esta comitiva se le concede entre bromas y veras el reconocimiento de “primeros enviados especiales”.

Los aztecas contaban con tlacuilos –hombres dedicados a escribir los grandes sucesos e informarlos a las nuevas generaciones- que en trozos de amate pergeñaban la historia. El amate, tomado de una planta parecida al henequén, era previamente preparado siguiendo un proceso más o menos similar al que utilizaban los egipcios con el papiro.

Los pregoneros
EL "PRIMER VOCERO"


Hernán Cortés nombró al primer pregonero de la Nueva España, y aunque no se cuentan con las actas del cabildo sino hasta 1524, se reconoce a Francisco González como el primero.
Un pregonero es el verdadero predecesor del actual periodista “porque al fin y al cabo, y aunque fuera en primitiva forma, informaba a la comunidad de las medidas tomadas por el ayuntamiento, mismas que debían obedecerse. Y esto en sí, constituía ya una fuente de conocimiento e información popular.” (op cit. Pp 13-14).

La utilización de la pared para informar

LOS ANUNCIOS que el vocero ofrecía tenían que ver con la vida de la Colonia, abordaba asuntos como: Cercar lotes; Prohibir juego de naipes y dados a la hora de comer; Portar demasiadas armas –sólo puñal o espada-; Embriagarse ; Ofrecer kilos de 900 gramos -en1526-.
Hernán Cortés, quien tras la conquista de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 derrumbara el imperio mexica, eligió Coyoacán para despachar sus primeros asuntos y se valió de la pared de su casa como medio informativo para responder las preguntas y acusaciones que algunos de sus capitanes le hacían, agraviándolo.
Bernal Díaz del Castillo relata que: “Y como Cortés estaba en Coyoacán y posaba en unos palacios que tenían blanqueadas y encaladas las paredes, donde buenamente se podía escribir en ellas con carbones y con otras tintas, amanecía cada mañana escritos muchos motes, algunos en prosa y otros en metros, algo maliciosos, a manera como mas pasquines; y en unos decían que el sol y la luna y el cielo y las estrellas y la mar y la tierra tienen sus cursos, y que si alguna vez sale más de la inclinación para que fueron criados, más de sus medidas, que vuelven a su ser, y que así había de ser la ambición de Cortés en el mandar, y que había de suceder volver a quien primero era; y otros decían que más conquistados nos traía que la conquista que dimos a México, y que no nos nombrásemos conquistadores de la Nueva España, sino conquistados de Hernando Cortés; otros decían que no bastaba con tomar buena parte del oro como general, sino parte como rey, sin otros aprovechamientos: otros decían: ¡Oh, qué triste está la ánima mea hasta que todo el oro que tiene tomado Cortés y escondido, lo vea!... Y cuando salía Cortés de su aposento por las mañanas y lo leía… y respondía también por buenos consonantes y muy a propósito en todo lo que escribía, y de cada día iban más desvergonzados los metros y motes que ponían, hasta que Cortés escribió: “Pared blanca, papel de necios”. (pp 22 y 23, antecedentes del periodismo humorístico, de Luis Reed Torres en “El periodismo en México, 450 años de historia”, UNAM , 2ª. edición 1980).

La Imprenta en México

Un factor indispensable del periodismo mexicano lo constituye el advenimiento de la imprenta a México. Según lo documenta María DEL Carmen Ruiz Castañeda, el 10 de junio de 1539 es cuando se formaliza el convenio entre el impresor sevillano Juan Cromberger y Juan Pablos, apoderado suyo, quien regenteó la primera imprenta de la Nueva España.

Ocupan un papel relevante en la adquisición de la imprenta el virrey Don Antonio de Mendoza y Fray Juan de Zumárraga, quienes desde un año antes, es decir, en 1538 habían ejecutado lo conveniente para que el rey de España otorgara los permisos. El primer libro en América que se conoce es “La breve y más compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana”.

LAS HOJAS VOLANTES

Las hojas volantes, “o sea los papeles sueltos de carácter informativo, que en Europa tienen una tradición que arranca desde el siglo XV, empezaron a aparecer en la Nueva España dos años después de la fundación de la imprenta, puesto que la más antigua que conocemos data del 10 de septiembre de 1541. Estos impresos recibían indistintamente los nombres de relaciones, nuevas, noticias, sucesos o traslados, y todos los historiadores del periodismo están de acuerdo en considerarlos como germen del periodismo, aunque carezcan de periodicidad” (González Obregón, Luis, “Las hojas volantes”, en México, viejo y anecdótico”, citado por María del Carmen Ruiz Castañeda en “El periodismo en México, 450 años de historia”).

La primera Hoja Volante impresa en la capital por Juan Pablos apareció en 1541, con el título: La relación del espantable terremoto que… ha acontecido en las Indias en una ciudad llamada Guatemala.
“El valor de la relación de 1541 excede lo puramente histórico, para entrar al terreno de lo sociológico y lo lingüístico. Para el historiador del periodismo, desde luego, constituye el antecedente más remoto de la información impresa en América, y adecuadamente se le ha clasificado como un reportaje que reúne las características esenciales del género” (María del Carmen Ruiz Castañeda, opc cit. Pág. 44).
Las hojas Volantes vivieron tres épocas:
1ª. Etapa = noticias sueltas
2ª. Publicaciones por entregas
3ª. Gacetas o periódicos anuales y posteriormente redujeron la periodicidad,

Las Gacetas

En el siglo XVII se establecen las antiguas Gacetas, periódicos de vida escasa y pobre que publican noticias cuando llegan barcos de España a Veracruz. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)
El primer papel informativo que conocemos con el nombre de gazeta data de 1666 y se llamaba “Gazeta General”, en el cual se narraban los sucesos de dicho año y además fue impreso por la viuda de Calderón. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html )

El primer periódico

En enero de 1722 aparece mensualmente, la primera Gaceta de México, redactada por don Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa. Aunque fue breve en su aparición (sólo seis números mensuales), la idea del padre Castorena era contar con un medio “común a las principales metrópolis europeas”, para “seguir los modales de las Cortes y Ciudades principales de Europa, en lo histórico y en lo político”. En 1734, cambia su denominación por “Mercurio de México”. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html )

En 1728 aparece la “Segunda Gaceta de México” del padre Juan Francisco Sahagún de Arévalo y su primer impresor fue José Bernardo de Hogal. La publicación comprendió los años 1728 a 1742, con una ausencia provocada por la carestía del papel de los años 1740 y 1741.

En 1772 don José Ignacio Bartolache introduce en el periodismo la divulgación científica.

La tercera gaceta de México, fundada por el impresor Antonio Valdés, apareció el 14 enero de 1784. Ésta se publicó con el mismo nombre hasta diciembre de 1809. De 1784 hasta 1792 ésta gaceta aparece quincenalmente, después en 1793 tiende a una periodicidad semanal, publicándose hasta cuatro y nueve números por mes. Fue hasta 1798 cuando, la gazeta deja de publicarse. Sin embargo, en 1806 surge nuevamente la gazeta convirtiéndose en una publicación bisemanal. (Calvimontes, op cit).
Los periódicos han sufrido por lo menos tres grandes transformaciones: comenzaron siendo una explosión de sueños e ideas (etapa ideológica), evolucionaron a una fase de comercialización que algunos denominan también periodismo “objetivo”, y de allí de manera irregular y esporádica, los medios están avanzando hacia la etapa del periodismo profundo. Esas son las tres etapas claramente observables en la historia del periodismo mexicano. Etapa ideológica, Etapa Objetiva o comercial, y Etapa profunda o interpretativa...

El periodismo insurgente y las publicaciones a finales del Virreinato
En 1810, Hidalgo, Morelos, López Rayón, Quintana Roo y el Doctor Coss, fundaron o redactaron periódicos a los que le daban tanta importancia como las armas. Además, en estas publicaciones se daban a conocer los avances y planes revolucionarios. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)*

También surgen los periódicos realistas como “Anti-Hidalgo”, “Diálogos entre Filopatro, Acerario y Moros” y “El Aristarco”. (Navarrete, L & Aguilar (1998). “La prensa en México”. Primera edición, México, DF: Addison Wesley Longman de México.)
El periodismo verdaderamente insurgente se produjo en México a partir de la guerra de Independencia provocada por el Grito de Dolores. El periodismo político nace con la Independencia y tiene carácter polémico. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)

Las primeras publicaciones de esta clase son: El Despertador Americano fundada por Hidalgo (1811), El Telégrafo de Guadalajara (1811), El Ilustrador Nacional (1812), El Semanario Patriótico (1812). La libertad de imprenta promulgada en 1812 estimula el periodismo y entre las publicaciones que nacen con ese motivo está El Pensador Mexicano, de Fernández de Lizardi, que propone nuevos temas: la educación popular, la libertad de cultos, la esclavitud, etc. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)

Lizardi (el pensador mexicano) llena con su personalidad y con sus abundantes publicaciones un capítulo interesante del periodismo mexicano. Se puede considerar realmente como el primer preso político. La violencia de las luchas políticas se manifiesta en las publicaciones de los distintos partidos, como el federalista y el centralista. (Antecedentes de los medios de comunicación en México: periodismo http://medios.4t.com/custom.html)

En 1821 desaparece la Gazeta del Gobierno de México.*
* http://www.udem.edu.mx/agencia/historia/mexico/insurg/